Buscar este blog

domingo, 24 de marzo de 2013

Los nuevos escenarios educativos


Hola ¿Cóno están?
Quería compartir una experiencia que llevamos a cabo el año pasado con los alumnos del  ISETP Bariloche con alumnos de la carrera de Guias de Turismo.  La cátedra que tengo a cargo allí es la de Patrimonio Cultural Regional, varios de los objetivos de  la cátedra, así como la de la asignatura que dicto en  nivel medio:  Ciencias del Hombre tienen que ver con  algunos que ya he mencionado, presentes en el curriculum de Historia de nuestra Provincia . Entre ellos:  el conocimiento, aprecio y respeto por la diversidad cultural.  Me centro en esta experiencia, pues si bien empleamos las tics en forma tradicional, en este caso ha llevado a los alumnos según sus propios relatos a “descubrir un mundo nuevo”…y es aplicable también para el nivel medio.

Como se nos pide  también que comentemos un poco nuestro historial con respecto a las tics…….comienzo por relatar el uso más tradicional que ido haciendo. Por ejemplo… ,  a  la bibliografía de base que utilizamos se accede a través de google groups y además los alumos tienen indicados cantidad de sitios , generalmente generados por universidades  e investigadores a los cuales buscamos empleando google académico, incluidos mis propios trabajos de investigación. Hay excelentes repositoiros que permiten que ejerciten el trabajo con fuentes primarias. Las producciones realizados por ellos (Escritos y power point)  son compartidas en el mismo sitio de gogfle groups,  o a nivel personal (copias en pendrives de sus compañeros) según el deseo de los autores del trabajo. Como apoyo de las clases teóricas y aún de las prácticas genero para cada una de ellas   power point que también son socializados.

Los estudiantes  deben realizar  4  trabajos grupales de investigación a lo largo del año, corrspondientes a distintos aspectos cronológicos de nuestro Patrimonio Cultural  (Arqueología, etnografía, historia colonial e historia estatal) haciendo una proyección y vinculación con la actualidad en cada caso y su aplicación al turismo. Presentan a manera de parcial una producción por escrito y “defienden “ su investigación  contándoles  y haciendo participar sus compañeros, mediante distintas técnicas  en coloquios grupales. 



Aquí tiene por ejemplo a algunos de ellos, que eligieron como temática a investigar el arte rupestre más antiguo de Patagonia,  tratando de que sus compañeros reproduzcan  la técnica empleada para realizar pintura de manos en negativo en la famosa Cueva de las manos, aquí no fueron necesarias las tic, pero si lo fueron al realizar el mismo grupo una gigantografía con la diversidad de estilos y motivos que se hallan en el sitio, armada a partir de fotos. La gigantografía fue a su vez donada al Museo de la Patagonia para ser exhibida en sus exposiciones temporarias sobre arte rupestre.


Este mismo equipo  decidió indagar como segundo trabajo, acerca de los Tehuelche, grupo que a pesar de que  uno como docente, destaca continuamente su vigencia étnica……es tomado en  el imaginario social general como una cultura “extinta”,  acotando la  rica, compleja y dinámica diversidad  cultural patagónica pasada y actual   a reconocer a la cultura mapuche.

Para resumir la experiencia los  “chicos” (el grupo estaba formado por integrantes de las mas diversas edades) lograron entrar en contacto primero por mail con una comunidad Tehuelche del Chubut y luego a través de teleconferencias, charlar acerca de su vida pasada y actual, sus expectativas de futuro y sobre todo saber , ¿qué es lo que esta comunidad Tehuelche quisiera que un guía  transmitiera acerca de ellos a sus pasajeros?. 

El grupo mostró las teleconferencias a todos sus compañeros, que insisto, pese a lo que uno “habla” en clase sobre la riqueza cultural, solo puede ser conocida y apreciada por una experiencia directa con la presencia de la voz de un descenciente  de los antiguos cazadores recolectores de Patagonia y sus problemáticas y deseos actuales. Es cierto como lo  mencioné al comienzo que muchos comentaron haber “descubierto” la vigencia de la identidad tehuelche, pudiendo oir y ver. Sin el uso de las tic esto no hubiera sido posible.







En cuanto a los trabajos realizados con los alumnos de secundaria, debo decir que en este campo las experiencias han sido bastante tradicionales….  elaboración de power  para comentar a los compañeros las indagaciones grupales (trabajan en grupos de 4 o 5 indagando  ejemplos de caso a partir de un eje temático)  sobre diferentes temas de la actualidad de nuestra sociedad (en general trabajamos temáticas vinculadas a conflictos sociales, diversidad cultural, identidades culturales, discriminación etc,). He tenido grupos muy comprometidos con excelentes producciones, recuerdo alguna sobre mujeres golpeadas, o sobre diversas nuevas culturas como los gamers o diferentes tribus urbanas… Muy Interesante en el sentido en que los chicos o bien tomaban  lo desconocido para conocerlo mas, o bien  profundizaban en aquello que les  era afín. En este sentido les  ha entusiasmado el ver la diversidad  y conmplejidad de nuestra sociedad. 
En los últimos años y con esto no quiero generalizar, porque es mi experiencia particular y en un solo colegio, he notado una  falta de interés, motivación por indagar tanto mediante el uso de tic ni mediante métodos tradicionales.
La “compu” no la traen al colegio porque “pesa mucho”,  gran cantidad de alumnos no tienen internet en la casa (aclaro que en el ejemplo mencionado más arriba los alumnos solo disponen de equipos personales e internet en su casa) y si tienen conectividad (mediante el telefono),  no lo emplean la escuela. Por demás en la escuela generalmente falla la conexión y creo que este último es uno de los obstáculos de aplicación. Uno como docente siempre cuenta con el “as en la manga” por si no anda internet…. Y…, ante la reiterada falta del recurso  termina trabajando siempre con los “ases”. Sumado además el que los alumnos en sus casas no pueden o no quieren conectarse para realizar tareas.  Habrá que trabajar mucho para revertir esta tendencia y poner energía y  mente positiva . Realmente espero que no sea una experiencia generalizada.

saludos